Artistas y arquitectos. Bedel, Benedit, Testa en el Recoleta



Desde el 30.10
CCR - Salas 7,8 y 9

En el marco de los 45 años de la inauguración del Recoleta, presentamos esta exposición que se centra en el proyecto arquitectónico del Centro Cultural realizado por los artistas y arquitectos Jacques Bedel, Luis F. Benedit y Clorindo Testa, hecho que se contextualiza con su producción artística de la décadas del ‘70 y ‘80, período en que se concretó la remodelación edilicia. La exposición incluye Fragmentaciones de Jacques Bedel, un conjunto de sus obras de los últimos años.

En Sala 7, los visitantes se encontrarán con la producción artística de la década del ‘70 de Bedel, Benedit y Testa. Sus búsquedas personales así como las obras, registros fotográficos y bocetos de su participación, en tanto integrantes del Grupo de los Trece, en la XIV Bienal de San Pablo de 1977 donde obtuvieron el Gran Premio Itamaraty otorgado por el Ministerio de Relaciones Exteriores, que implicó su consagración internacional.
En Sala 8 se despliega el proyecto arquitectónico, planos, decretos, fotografías del proceso de la obra y artículos periodísticos. También se exhiben obras de la década de ‘80 en donde las propuestas de los creadores se centran en la historia de América.
En Sala 9 se presenta Fragmentaciones de Jacques Bedel, un conjunto de obras producidas entre 2017 y 2025 en las que experimenta con lo más variados materiales -polietileno, PVC laminado, PMMA, PVC tejido, sílice, cuarzo, policarbonato- para crear piezas a una escala monumental que remiten a lo sublime.

“Durante los ‘70 las poéticas de los tres creadores estuvieron ligadas a lo conceptual, a lo procesual, a lo experimental y a posicionamientos críticos frente al contexto político-social regional para intensificar, en la década siguiente, su mirada sobre la identidad del arte latinoamericano, la historia, los mitos americanos, la conquista, el territorio. El decreto que habilita la realización de la obra, los planos, los registros, las fotografías de las diversas etapas de la remodelación del asilo convertido en centro cultural y su recepción en medios gráficos, entran en diálogo con sus propuestas artísticas más diversas así como con las obras, registros fotográficos y bocetos de la participación de los tres artistas-arquitectos en la XIV Bienal de San Pablo de 1977”, dice la curadora Cecilia Rabossi


Sobre la curadora

Cecilia Rabossi es licenciada en Artes por la Universidad de Buenos Aires. Curadora independiente, desarrolla tareas de investigación, producción y curaduría de exposiciones en Argentina y el exterior. Actualmente es Secretaria General de la
Asociación Argentina de Críticos de Arte y Profesora en la Maestría en Curaduría de UNTREF.

Entre sus últimas curadurías se destacan: Antonio Berni. Narrativas urgentes (Museo J.B. Castagnino, Rosario, 2025); Joaquín Torres García. El descubrimiento de sí mismo (MAC Atchugarry, Punta del Este, 2024); León Ferrari. Recurrencias (MNBA, 2023); Berni. Ramona y otras Mujeres (Muestra itinerante, 2018-2022); Leandro Katz. El Proyecto para El día que me quieras y la danza de fantasmas (MUAC, México D.F., 2019); Xul Solar. Panactivista (MNBAs, 2017 / Museo Carrillo Gil, México D.F., 2017), entre otras. Es autora y coautora de libros, capítulos y artículos sobre arte argentino y latinoamericano.



BOLETÍN DE NOTICIAS