Los 21k se correrán este domingo con largada y llegada en Avenida Figueroa Alcorta y Dorrego. Atletas de más de 30 países participarán de la competencia
La Media Maratón de Buenos Aires 2025 se prepara para recibir a corredores de todo el mundo en una nueva edición.
El evento, reconocido por su circuito urbano y una fuerte presencia de atletas de elite, se llevará a cabo el domingo 24 de agosto a las 8:00, con largada y llegada sobre Avenida Figueroa Alcorta y Dorrego, en Capital Federal.
Quienes participen encontrarán un despliegue que contempla corredores amateurs y profesionales, puestos de hidratación y amplias medidas de seguridad. La competencia mantiene su categoría internacional, con homologación de World Athletics, el organismo rector global del atletismo que regula normas técnicas y certifica la validez de los circuitos de carreras en todo el mundo.
La Media Maratón de Buenos Aires posee un recorrido certificado de 21,0975 metros sobre asfalto.
Información clave sobre horarios y servicios
La largada del 21K de Buenos Aires fue fijada para las 8:00, con un tiempo máximo de tres horas para completar el trayecto. El evento dispone de sectores de largada llamados corrales de salida, que agrupan a los corredores según el tiempo estimado que declararon al momento de inscribirse.
Cada participante podrá consultar en los canales oficiales y también en su propio dorsal cuál es el corral que le corresponde. El orden de ingreso será escalonado y clasificará a los atletas desde elite hasta los que proyectan finalizar en más de dos horas y media.
La edición del 2024 contó con 25.000 personas inscriptas de 32 países. Este año, los números estimativos proyectan una mayor cantidad de participantes.
La documentación requerida para el retiro del kit debe gestionarse en la Expo Running 21K, evento que se desarrollará en las instalaciones de Parque Sarmiento entre el 21 y el 23 de agosto, en diferentes horarios.
Los kits son los conjuntos de elementos que la organización entrega a cada corredor antes de la carrera e incluyen la remera oficial, el dorsal (número identificatorio) y otros materiales como el chip para el cronometraje, el código QR y, en algunos casos, obsequios o productos de los patrocinadores.
Para retirar el kit, cada participante debe presentar el número de dorsal, el código QR obtenido al momento de la inscripción y un documento de identidad válido. Es posible autorizar a otra persona para retirarlo, pero en ese caso se exige también la presentación de la documentación oficial del apoderado.
Como beneficio adicional para los corredores, la organización dispuso el acceso gratuito a estacionamiento sobre Avenida Figueroa Alcorta, entre Avenida de los Ombúes y Avenida Valentín Alsina, para vehículos identificados con el QR de inscripción. La entrada estará habilitada entre las 5:30 y las 6:45 de la mañana el día de la media maratón. Quienes hayan gestionado Telepase podrán circular sin costo por los peajes porteños durante el evento, informando su patente a través de la plataforma Ticketear. Además, el retiro del dispositivo TAG puede realizarse en la Expo.
El circuito contará con servicios médicos, ambulancias, sanitarios y sectores de guardarropas restringidos a participantes. Puestos de hidratación estarán distribuidos desde el kilómetro 5 (agua), pasando por el 7,5 (bebida isotónica), el 10 (agua y banana), el 12,5 (bebida isotónica), el 15 (agua), el 17,5 (bebida isotónica) y el 20 (agua). En la llegada se proveerá nuevamente agua, bebida isotónica y frutas, según informaron los organizadores a Infobae.
La Media Maratón de Buenos Aires 2025 se prepara para recibir a corredores de todo el mundo en una nueva edición.
El evento, reconocido por su circuito urbano y una fuerte presencia de atletas de elite, se llevará a cabo el domingo 24 de agosto a las 8:00, con largada y llegada sobre Avenida Figueroa Alcorta y Dorrego, en Capital Federal.
Quienes participen encontrarán un despliegue que contempla corredores amateurs y profesionales, puestos de hidratación y amplias medidas de seguridad. La competencia mantiene su categoría internacional, con homologación de World Athletics, el organismo rector global del atletismo que regula normas técnicas y certifica la validez de los circuitos de carreras en todo el mundo.
La Media Maratón de Buenos Aires posee un recorrido certificado de 21,0975 metros sobre asfalto.
Información clave sobre horarios y servicios
La largada del 21K de Buenos Aires fue fijada para las 8:00, con un tiempo máximo de tres horas para completar el trayecto. El evento dispone de sectores de largada llamados corrales de salida, que agrupan a los corredores según el tiempo estimado que declararon al momento de inscribirse.
Cada participante podrá consultar en los canales oficiales y también en su propio dorsal cuál es el corral que le corresponde. El orden de ingreso será escalonado y clasificará a los atletas desde elite hasta los que proyectan finalizar en más de dos horas y media.
La edición del 2024 contó con 25.000 personas inscriptas de 32 países. Este año, los números estimativos proyectan una mayor cantidad de participantes.
La documentación requerida para el retiro del kit debe gestionarse en la Expo Running 21K, evento que se desarrollará en las instalaciones de Parque Sarmiento entre el 21 y el 23 de agosto, en diferentes horarios.
Los kits son los conjuntos de elementos que la organización entrega a cada corredor antes de la carrera e incluyen la remera oficial, el dorsal (número identificatorio) y otros materiales como el chip para el cronometraje, el código QR y, en algunos casos, obsequios o productos de los patrocinadores.
Para retirar el kit, cada participante debe presentar el número de dorsal, el código QR obtenido al momento de la inscripción y un documento de identidad válido. Es posible autorizar a otra persona para retirarlo, pero en ese caso se exige también la presentación de la documentación oficial del apoderado.
Como beneficio adicional para los corredores, la organización dispuso el acceso gratuito a estacionamiento sobre Avenida Figueroa Alcorta, entre Avenida de los Ombúes y Avenida Valentín Alsina, para vehículos identificados con el QR de inscripción. La entrada estará habilitada entre las 5:30 y las 6:45 de la mañana el día de la media maratón. Quienes hayan gestionado Telepase podrán circular sin costo por los peajes porteños durante el evento, informando su patente a través de la plataforma Ticketear. Además, el retiro del dispositivo TAG puede realizarse en la Expo.
El circuito contará con servicios médicos, ambulancias, sanitarios y sectores de guardarropas restringidos a participantes. Puestos de hidratación estarán distribuidos desde el kilómetro 5 (agua), pasando por el 7,5 (bebida isotónica), el 10 (agua y banana), el 12,5 (bebida isotónica), el 15 (agua), el 17,5 (bebida isotónica) y el 20 (agua). En la llegada se proveerá nuevamente agua, bebida isotónica y frutas, según informaron los organizadores a Infobae.
Normativa oficial, categorías y detalles del recorrido 21K Buenos Aires
La Media Maratón de Buenos Aires es una competencia de acceso libre para personas mayores de 18 años, estén federadas o no. Queda prohibida la participación de menores o el uso de dispositivos de transporte asistido, así como la inclusión de handbikes, ya que corresponden a otra disciplina deportiva fuera del para-atletismo.
El circuito cuenta con señalización en cada kilómetro y controles de ruta supervisados por banderilleros, con exclusión absoluta de vehículos ajenos al evento.
Durante el desarrollo se aplicará un seguro de accidentes personales para cada corredor y solo se admitirán reclamos sobre los resultados previo a la entrega de premios.
Participación de atletas de elite y premios en la Media Maratón de Buenos Aires
La prueba tendrá la participación destacada de atletas internacionales y sudamericanos de la elite. Entre los hombres figuran nombres como Jacob Kiplimo de Uganda, actual poseedor del récord mundial, Seifu Tura Abdiwak y Haftu Teklu Asefa de Etiopía, además de representantes de Kenia como Emmanuel Wafula, Weldon Kipkirui Langat y Levy Kibet Chematot.
Entre los atletas elite sudamericanos se encuentran las argentinas Florencia Borelli y Daiana Ocampo, junto a corredores de Brasil, Venezuela, Colombia, Bolivia, México, Ecuador y Chile. En la categoría elite femenina internacional, competirá Catherine Reline Amanang’ole de Kenia junto a otras corredoras del mismo país y Etiopía.
La organización definió trofeos presenciales para los tres primeros puestos de cada categoría: convencional (damas y caballeros), silla de ruedas y no videntes B1 y B2/B3. La entrega requerirá que al menos cinco participantes hayan largado en cada categoría.
Todos los corredores que completen la prueba oficialmente recibirán la medalla “Finisher Ñandú”.
El circuito y sus normativas están regulados por la World Athletics y la carrera integra el Calendario Internacional como Label Race.
Cada participante tendrá un chip incorporado al dorsal y su registro será obligatorio para figurar en los resultados oficiales, que estarán disponibles a partir del 25 de agosto.
Fuente INFOBAE