En todas las civilizaciones la vestimenta, más allá de la necesarias adaptaciones al clima , ha sido -y sigue siendo- un factor fundamental para el reconocimiento inmediato de los individuos dentro del grupo, de los grupos entre sí, y del propio grupo frente al extranjero
Como sucede con toda expresión de creación popular, en el caso de los trajes tradicionales helénicos, han llegado a su forma actual a través de una rica evolución de influencias cruzadas.A través de los siglos han conservado elementos con raíces en los períodos arcaicos y clásicos, incorporando sucesivas concepciones cristianas y bizantinas, así como influencias llegadas de Oriente y Occidente. Esta multiplicidad, que se diversifica según la posición geográfica, el clima, los usos y las costumbres regionales, explica la riqueza multifacética de los trajes de Grecia.
La variedad de los trajes tradicionales de Grecia parece inagotable: se han comprobado y registrado más de mil cien diseños de diferentes vestidos que abarcan el área continental e insular del país. El rasgo común reside en la audaz combinación de colores, la fantasía de su composición y la increíble diversidad de adornos que los complementan.
La principal característica del traje griego tradicional es el pukamiso, camisa de manga larga o corta, indistintamente masculina o femenina. El atuendo principal de las mujeres era una camisa larga, sobre la que llevaban el kavadi, un vestido largo de lino con mangas, abierto hacia delante, o bien el siguni de lana y sin mangas, también largo y abierto hacia delante, habitual en las zonas más frías. En las islas y costas marinas se usaba el fustani, proveniente de la moda europea occidental. Los vestidos femeninos eran multicolores y con muchos bordados.
Por el contrario, la indumentaria masculina era más sencilla, basada en la pukamisa corta, complementada con pantalón y largas medias tejidas, de color blanco. En las zonas costeras e insulares se usaba la vraka, bombachón azul o negro de amplios compartimentos que en cada lugar recibía diferentes sobrepuestos. Similar variedad puede apreciarse entre los chalecos de terciopelo de los habitantes urbanos, recamados en oro, y los delicados tejidos de lana propios del ámbito rural.
Mención especial merece la fustanela, típico pollerín blanco y plegado que forma parte de diferentes atuendos típicos de la mayor parte de Grecia, semejante al quitón de la antigüedad clásica y a vestimentas bizantinas que se encuentran representadas en fragmentos de vasos de la época. Durante la guerra de la independencia (1820-1827) fue vestimenta tradicional de los patriotas independistas. Cuando Grecia se convirtió en Estado soberano, la fustanela pasó a ser realizada con 400 pliegues, símbolo de los cuatro siglos de dominación otomana. Hoy en día la portan orgullosamente los evzones, soldados de infantería de la guardia presidencial que calzan los pintorescos tsarujia con pompones de lana.
Treinta de los trajes exhibidos pertenecen ala Filoptoios Adeotisde Argentina -entidad benéfica de la comunidad helénica en nuestro país. Estos trajes fueron confeccionados en lostalleres del PalacioReal de Atenas con el objeto de preservar las características de la indumentaria tradicional que cada región lucía hacia 1830, época de la independencia del país.
Cabe consignar que todos estos vestidos son análogos en diseño y calidad de factura a los que pueden apreciarse en el prestigioso Museo Benaki de Atenas. La Sra Embajadora de Grecia, Da. Helena Levaditou, con su entusiasmo y esfuerzo personal contribuyó decisivamente a la concreción de esta muestra en nuestro Museo que deleitará al público visitante.
Museo Nacional de Arte Decorativo
Del 11/4/2013 al 2/6/2013
Más info: http://www.mnad.org/index.php?subP=proximas